La película

La película

Después de la Segunda Guerra Mundial, el desempleado escritor de ficción Holly Martins llega a Viena para reunirse con su viejo amigo de escuela, Harry Lime, que le ha ofrecido un puesto. A su llegada, se entera de que Harry acaba de morir atropellado por un camión frente a su edificio. En el funeral, Holly Martins ve a una mujer hermosa llamada Anna Schmidt y pronto se entera de que era la amante de Harry. A la espera de su vuelta a casa, Holly habla con dos amigos de Harry que le dicen que ellos habían sido los primeros en ayudar a su amigo después del accidente. Sin embargo, el portero del edificio de Harry dice que hubo un misterioso tercer hombre que ayudó a Harry. Éste se deja entonces llevar por la intriga y decide investigar más a fondo sorbe la identidad de este misterioso tercer hombre.

El director y el contexto

Carol Reed

En 1949, con 43 años, Carol Reed realiza El tercer hombre. Antes de iniciar una carrera en el cine, Reed fue un actor y secretario del novelista Edgar Wallace. Luego se convirtió en asistente de David Lean. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue director de la Unidad de Cine del Ejército. El tercer hombre es no es su primera obra, anteriormente ya había dirigido tres largometrajes: Bajo la mirada de las estrellas (1939), La noche es larga (1947), El ídolo caído (1948).

El tercer hombre se presentó en Cannes en 1949, después de una serie de problemas. Desde el principio, Reed se enfrentó a uno de sus productores, David O. Selznick, de la London Film lo que dificulta el rodaje. Sin emabrgo, gracias a la fuerza de Alexander Korda, el otro productor, Reed consigue un poco de libertad para rodar la película y sacarla adelante. El guión original fue escrito por Graham Greene, pero Orson Welles sugirió la mayoría de sus diálogos en la película, cargados de afirmaciones cínicas propias a la personalidad de Welles. En medio de tantas personalidades fuertes, Reed logró imponer la última escena de la película: un plano fijo de setenta segundos con un final algo pesimista. Greene, en cambio, quería un final feliz donde Anna (Alida Valli) se lanzara a los brazos de Holly Martin (Joseph Cotten).

El contexto también juega un papel importante en el éxito de la película que triunfa en Cannes y obtiene muchos premios en otros festivales. En 1949, se creó la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). El mundo entra así en la Guerra Fría: los antiguos aliados mantienen un cierto grado de cooperación, pero al mismo tiempo, las relaciones son tensas (crisis checoslovaca, crisis de Berlín). El valor de la película se debe entonces a esta visión de la Guerra Fría con una gran dosis de fatalismo, a su carácter policíaco y a su cosmopolitismo.

A pesar de algunas debilidades, El tercer hombre, es una de las grandes obras del cine del período de posguerra, gracias también a la banda sonora y a la fotografía en blanco y negro de Robert Kasker.

A propósito de la importancia y el éxito de la pelicula podemos citar el comentario de Fred Thorne en la revista Cadrages (2002): «podemos afirmar sin ninguna duda que el éxito de la película se debe al trabajo del director, de Carol Reed, que oficia como director de orquesta.

La visión que el cineasta propone de la obra se refleja en la elección de las imágenes, la música y los actores. Si Reed no hubiera sido tal fiel al guión, cada elemento no hubiera podido ser controlado meticulosamente y la película se hubiera convertido fácilmente en un espectáculo exclusivo de los actores o una película policíaca banal. «

Pistas para uso pedagógico

François Mauriac, a propósito de la película, escribe: «Esta atmósfera de crimen en esas tierras bajas, donde la fauna se devora a si misma, donde el cazador es cazado, donde cada uno se convierte a si vez en cazador […] es una transposición cinematográfica de la vida»

En la cita de Mauriac se puede intuir la influencia de Greene en la película. Como novelista y narrador de historias Greene se caracteriza por crear intrigas que cautivan de manera irremediable al público. Así, dentro de la historia aparece lentamente un camino interior con tonos metafísicos. El escritor sabe también analizar el desamparo, la angustia y la ira de la mente criminal. El juego de Orson Welles en la película es una ilustración perfecta de esto.

 Carol Reed a la izquierda junto a Graham Greene

Durante su vida, Greene se confrontó a las principales momentos de guerra en el mundo antes de la Segunda Guerra Mundial: Liberia (1935), México (1939), la influencia norteamericana en Cuba, Haití…Lo que le permite presentar es una visión de este mundo como un teatro de lucha entre el bien y el mal.

Greene explora, según él, «otra jungla», la del amor. Es un infierno que fascina y repugna.

Algunos sentimientos, como los celos , pero también la compasión, envenenan al amor. Desde este punto de vista, las relaciones entre Anna, Martins Holly y Harry Lime concretizan la visión de Greene.

¿Cómo entonces se puede analizar la última escena de la película, que no parece ser la respuesta a Greene, sino Reed?

 Ultima escena de «El Tercer Hombre»

En su obra, Greene siempre muestra una gran simpatía por los pecadores y los criminales. Greene escoge con frecuencia como un personaje central de sus novelas a alguien marcado por dolor, pero que también es capaz de desarrollar algún tipo de cinismo.

 ¿Qué es el cinismo para él o para Reed?

 A través de las imágenes y la decoración se puede notar las influencias sobre Carol Reed. Es fácil identificar algunos elementos del expresionismo alemán por la iluminación, el encuadre, sobre todo en las escenas de persecución en el desagüe. La estética ha contribuido sin duda al éxito de la película gracias al trabajo de Robert Krasker. También podemos hablar de una influencia del cine escandinavo por la evidencia de una forma de realismo poético.

Persecución en el desagüe en «El Tercer Hombre»

Otra influencia evidente es la vitalidad técnica que viene del cine francés y estadounidense a través de una sucesión de planos cortos suficientemente dicientes como para no requerir largos discursos redundantes. El plano en el que Holly Martins encuentra a Harry Lime es un buen ejemplo de ello. Primero, la iluminación nos permite descubrir a Orson Wells, seguido por una inclinación ligera del encuadre. El plano general que sigue esta cargado de un realismo casi poético para terminar con los dos hombres mirándose por uno segundos en una confrontación.

Plano de Harry Lime en «El tercer Hombre»

Carol Reed fue el asistente del director David Lean y director de la Unidad de Cine del Ejército durante la guerra. Esto nos permite explicar otro componente: el aspecto documental de la película. Las tres primeras tomas de la película, después de los créditos, caracterizan a la ciudad de Viena. En la historia, los planos descriptivos de una ciudad que ha sufrido grandes daños durante la guerra son bastante precisos (la catedral de San Esteban, las escaleras destruidas de la antigua ciudad, los edificios afectados …) para poder ofrecer una imagen relativamente objetiva.

Catedral de San Esteban en «El Tercer Hombre»

Esto ayuda a evocar imágenes relacionadas con el contexto de la Guerra Fría los planos en los cuatro sectores de ocupación de Viena, las relaciones entre los oficiales aliados, la importancia de los militares en la ciudad, la presencia de personajes de diversos orígenes que hacen de Viena la meca del cosmopolitismo en esa época.

Reed ofrece un documental sobre una ciudad ocupada, sobre las relaciones que se generan en ella. La ciudad aparece como un personaje de la trama.

Todo estos elementos pueden ser puntos de partida para un trabajo de investigación alrededor de la película. ¿Cuáles son los fundamentos de la historia? ¿Cómo se caracteriza a los personajes? ¿Cuáles son las claves que se dan al espectador para participar en la resolución de la trama? ¿Cuál es la importancia de la evolución de la trama sobre los diferentes personajes? ¿Cómo se resuelve la trama?

Se pueden añadir otros temas, como el juego de Orson Welles: ¿Cómo se transporta al espectador de la fascinación a la repulsión? Esto explica quizás en gran medida el éxito de la película, dándole mas peso a la figura encarnada por Welles para compensar a la de Joseph Cotten, que carece de un poco de credibilidad cuando se enfrenta a una decisión difícil.

Por último; la película permite introducir todos los temas relacionados con el periodo de posguerra en Europa: La ocupación de los aliados, la Guerra Fría, la pobreza y desolación de las ciudades ocupadas, las diferentes tensiones políticas de la posguerra…